FACTORES DE LOCALIZACIÓN
En este apartado vamos a comentar los factores de localización atendiendo a algunos de los muchos recursos que tiene el país.
1. Recursos Naturales.
Hidrom:
Los constituyen los ríos y sus afluentes, pequeños arroyos que se extienden sobre todo por la Región Oriental, los riachos de la Región Occidental, lagos y lagunas, numerosos saltos de ríos y arroyos, y los extensos humedales en el Bajo Chaco, San Pedro, Cordillera, Misiones y, sobre todo, en el Pantanal y en Ñeembucú. La red hidrográfica pertenece a la Cuenca del Plata y los principales ríos son el río Paraná y el río Paraguay.
• Espejos de agua.
El país está sembrado de lagos, lagunas y super cies de aguas estan- cadas que se sitúan en las tierras bajas. Entre los lagos y lagunas más importantes de Paraguay guran: Ypacaraí, Ypoá, Cabral, Paranamí y Laguna Blanca. Grandes embalses arti ciales son los formados por las represas de Itaipú y Yacyretá. También se destaca el lago arti cial Ygua- zú , las lagunas saladas del Chaco Central, el pequeño pero profundo Ojo de Mar y formaciones similares.
Los saltos más importantes del país son creados por a uentes del río Paraná. El mayor de ellos es el conocido como Saltos del río Monday en el distrito de Presidente Franco. Últimamente se están descubriendo para el turismo numerosos saltos formados gracias a las cordilleras de Amambay y Mbaracayú en diferentes distritos de los departamentos de Amambay y Canindeyú.
![]() | ![]() | ![]() |
---|
Phitom:
Bosque Atlántico del Alto Paraná
El Bosque Atlántico es un complejo de 15 ecorregiones terrestres que recorre la costa atlántica de Brasil y se extiende hacia el oeste por la Región Oriental del Paraguay y el noreste de Argentina en la Provincia de Misiones.
El Bosque Atlántico está entre los bosques más amenazados de la Tierra. Ha sido clasificado como uno de los Bosques con mayor diversidad biológica del mundo.En el existen más de 50 especies de mamíferos silvestres, numerosos anfibios, los reptiles y los peces. tambien alberga más de 500 especies de pintorescas aves, de las cuales 81 tipos solo viven en el BAAPA.
Phitom:
Bosque Atlántico del Alto Paraná
El Bosque Atlántico es un complejo de 15 ecorregiones terrestres que recorre la costa atlántica de Brasil y se extiende hacia el oeste por la Región Oriental del Paraguay y el noreste de Argentina en la Provincia de Misiones.
El Bosque Atlántico está entre los bosques más amenazados de la Tierra. Ha sido clasificado como uno de los Bosques con mayor diversidad biológica del mundo.En el existen más de 50 especies de mamíferos silvestres, numerosos anfibios, los reptiles y los peces. tambien alberga más de 500 especies de pintorescas aves, de las cuales 81 tipos solo viven en el BAAPA.
Chaco Húmedo
Se localiza en la región Noreste de la Argentina y el centro del Paraguay. Es una región plana con un conjunto muy heterogéneo de humedales sometidos a la influencia de las crecidas del río Paraguay y sus afluentes. Es un mosaico de ecosistemas que combinan islas de bosques, bosques en galería a lo largo de riachos, y sabanas de Karanda’y.
El paisaje es muy atractivo por la cantidad de bañados llenos de vegetación acuática y especies de fauna de humedales. Los pobladores se dedican principalmente a la ganadería extensiva y a la pesca.
Chaco Seco
Se encuentra al noroeste del Gran Chaco Sudamericano. Ocupa la parte noroeste del Chaco Paraguayo y se extiende hasta el norte de Argentina y el sur de Bolivia. Es una región semiárida, la más seca del Paraguay. Presenta una variedad de sistemas ecológicos de vegetación seca, desde sabanas tropicales hasta matorrales espinosos densos e incluso vegetación abierta sobre dunas.
El Parque Nacional Defensores del Chaco, el Parque Nacional Médanos del Chaco y el Parque Nacional Teniente Enciso son las áreas silvestres protegidas más significativas que resguardan una importante muestra del Chaco Seco.
Pantanal
El Gran Pantanal está situado en su mayoría en Brasil y también abarca territorios de Bolivia y Paraguay. Es el humedal más grande del mundo, con una extensión total de 200.000 km2. Es posiblemente el ecosistema más rico del mundo en biodiversidad de flora y fauna. Durante la estación lluviosa, más del 80% del Pantanal se encuentra cubierto de agua. Tanto la flora como la fauna del Pantanal deben adaptarse a los cambios bruscos del nivel del agua.
El Pantanal Paraguayo está situado en el extremo noreste del Chaco Paraguayo y se extiende hacia el sur a lo largo del río Paraguay. Presenta bosques subhúmedos de mediana altura, humedales y bosques inundables periódicamente.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|
Algunos de los espacios protegidos del Paraguay:
Parque Nacional
Son áreas relativamente extensas donde uno o varios ecosistemas no están al- terados (o mínimamente alterados) por explotación y ocupación humana. Las especies vegetales y animales, los sitios geomorfológicos y hábitats presentan un especial interés cientí co, educacional y recreativo o comprenden paisajes naturales de una belleza excepcional. Estos territorios son propiedad del Es- tado y están controlados por la autoridad de aplicación (la SEAM). Son áreas donde se autoriza el ingreso de visitantes, bajo condiciones especiales, para nes espirituales, educacionales, culturales y de esparcimiento.
Refugio de Vida Silvestre
Son aquellas áreas preferentemente naturales destinadas a la conservación de especies y ecosistemas a través del manejo activo. Pueden poseer inter- vención humana activa para el manejo de las especies y los hábitat incluidos en el área; contener poblaciones de especies de vida silvestre susceptibles de ser sometida a manejo; y la administración del área puede ser ejercida por la Autoridad de Aplicación (la SEAM) o por terceros, bajo scalización de la mis- ma.
Reservas Naturales de Entidades Binacionales
Son extensiones variables de territorios destinados a funciones principales re- lacionadas con la protección de los embalses de las represas y de los rasgos ecológicos encontrados en ellas. La tenencia de la tierra y la administración de las áreas están a cargo de Itaipú Binacional o la Entidad Binacional Yacyretá.
Reserva de la Biosfera
Son áreas que constituyen unidades de usos exibles que permiten la coexistencia armoniosa de diferentes modalidades de aprovechamiento y conservación, incluyendo otras categorías de manejo en su interior.
Reserva de la Biosfera MAB (Man and Biosphere / Hombre y Biosfera)
Son áreas su cientemente extensas como para constituir una unidad de conservación e caz que permita la coexistencia armoniosa de diferentes mo- dalidades de aprovechamiento, debe ser aprobada por la UNESCO y manejada bajo directrices establecidas por el Programa MAB/UNESCO.
2. RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES
Inscripciones precolombinas
Inscripciones precolombinas se encuentran en Itá Letra (a 20 km de Villarri- ca) y otros lugares de la cordillera del Ybytyruzú (departamento del Guairá) o en cerros del departamento de Amambay (Cerro Guazú, Gasory y otros sitios). Son un legado de los antiguos habitantes del territorio hoy conocido como Paraguay.
En los últimos años se realizaron Investigaciones Arqueológicas por profesionales del Museo de Altamira (España) en varios sitios de los departamentos de Amambay y Guairá, con apoyo de la AECID, la Secretaría Nacional de Cul- tura (Paraguay), el Ministerio de Educación y Cultura (España) y la Fundación Eco Cultura (Paraguay). Los resultados de las investigaciones del Museo de Altamira resaltan el valor de los sitios con arte rupestre. “El Libro de Piedra. Arte Rupestre en Paraguay” fue publicado en junio de 2012 y presentado en un ac- to en el Centro Cultural Juan de Salazar, de Asunción.
Edificios singulares, colonial y neocolonial
Elementos representativos, tanto arquitectónica como históricamente, del pasado colonial son el Fuerte Borbón (en Fuerte Olimpo, departamento de Alto Paraguay), el Fuerte San Carlos del Apa (en el distrito de San Carlos de Apa, departamento de Concepción), el Museo Dr. Francia (en Yaguarón) y el Museo Casa Oratorio Cabañas (en Caapucú), ambos en el departamento de Paraguarí, y la casa de la Independencia (Asunción).
También son representativos: las construcciones que sobrevivieron de las misiones jesuíticas (Jesús, Trinidad, San Cosme y San Damián, Santiago, San Ignacio, Santa María y Santa Rosa) y franciscanas (principalmente la iglesia de Yaguarón y el retablo del Oratorio San Roque en la ciudad de Caazapá), el edificio del Cabildo de Pilar, el Museo de Santaní (antigua construcción jesuítica y luego cuartel del Mariscal López), y la Manzana de la Rivera con sus edi cios restaurados (Asunción), y otros.
Del siglo XIX se destacan el Palacio de los López, el cabildo de Asunción, el Panteón de los Héroes, la estación del ferrocarril de Asunción y varias otras estaciones a lo largo de la antigua vía ferroviaria. Además, se resaltan varias iglesias, capillas, grandes casonas y edi cios públicos del interior, construidos en los siglos XIX y XX.
Vestigios de las Guerras
Quedan en pie algunas construcciones que recuerdan tanto la Guerra contra la Triple Alianza, como las ruinas de la iglesia San Carlos de Borromeo de Hu- maitá, el Campamento Cerro León (Pirayú), y museos y monumentos en varios sitios del país. También sitios emblemáticos de la Guerra del Chaco: Fortín Boquerón, Punta Riel, Isla Po’i, Teniente Enciso, Fortín Toledo y otros, con museos y senderos en algunos casos.
Tecnológicos
Gracias a su riqueza en recursos naturales, especialmente el caudaloso río Paraná, el Paraguay cuenta con dos grandes obras de ingeniería: la represa hidroeléctrica binacional de Itaipú (Brasil – Paraguay), considerada una de las más grandes y de mayor producción del mundo; y la represa Yacyretá, también de carácter binacional (Argentina y Paraguay). Ambas cuentan con programas dirigidos a fomentar el turismo regional: museos arqueológicos, antropológicos y de historia natural, así como zoológicos y reservas naturales.
Comunidades Indígenas
En el Paraguay existen varias comunidades constituidas por los descendien- tes de los habitantes originales de la región. Hay poblaciones autóctonas de cinco familias lingüísticas (Guaraní, Zamuco, Maskoy, Mataco y Guaycurú) conformadas por diecinueve etnias diferentes. El censo de 2002 ha registrado 84.000 indígenas en el Paraguay.
Algunos de los productos turísticos que se han creado a partir de estos recursos son:
Visitas guiadas a los parques nacionales.
Guías turísticas por las ruinas.
Turismo de aventuras en parques nacionales.
Rutas históricas por los edificios significativos para la historia de paraguay.
Visitas guiadas al chaco como lado rural de paraguay.